viernes, 5 de agosto de 2011

Obras seleccionadas 26 BIENAL NACIONAL DE ARTES VISUALES

El Museo de Arte Moderno, de Santo Domingo, Rep. Dominicana, dio a conocer la noche del pasado viernes 29 de julio, la lista de las 109 obras seleccionadas (entre 450) para participar en la 26 Bienal Nacional de Artes Visuales, y tengo la dicha de que el performance que sometí, Reeducando a Jochi: Su primera lectura de la carta… ,está entre ellas. Mis colegas a quienes, también, les seleccionaron performances, son: Elvin Díaz, Sayuri Guzmán, David Pérez Karmadavis y Dan Eliú Almonte. El acto inaugural del evento será el 16 de agosto.


El jurado de Selección, estuvo integrado por los dominicanos Danilo de los Santos y Carlos Acero Ruiz, y el español Ricardo Ramón Jarne.

A continuación, la lista de las 109 obras seleccionadas:


VIDEO Y/O MULTIMEDIA (5)

Tomás Pichardo – Astro lunar
Tomás Pichardo – Linca confin
Luis Arambilet – Diáspora caleidoscópica
Caryana Castillo – La solución, de la serie perdedores
Ingrid Madera – El sueño
Lizett Mejía  – No veo, no oigo, no hablo (FUERA DE CONCURSO)



OBRA GRÁFICA (7)

Niurka Guzmán Otañez – Sin temor alguno
Niurka Guzmán Otañez – Divina tentación
Rafael Chiang Wu – Todo por crédito del amor
Susan Mézquita – Wash & Dray (7)
Leonardo Durán – Si me matan…
Ani Mederos – Cabeza de familia
Julio Guillén – Damas rosas caídas


INSTALACIÓN (17)

Genaro Reyes (Cayuco ) – Depredación nacional
Miguel Ramírez – Tierra en tronco
Miguel Ramírez – Botija, memorias del agua
Anabelle Pérez – Trúcamelo
Diógenes Abreu – Naturaleza muerta con paisaje de fondo
Marcos Lora Read – Tributo a los desaparecidos
Francisco Rodríguez – Mi = Muro
Julianny Ariza – Solo mientras sueño, me encuentras
Elvin Díaz – El Túnel
Charo Oquet – En un abrir y cerrar los ojos
Paolat de la Cruz – Absorción de memoria del espacio
Raquel Paiewonsky – Manos
Michelle Ricardo – Retórica de Isla (por tu gran culpa)
Eleomar Puente – Sueños tejidos
Johnny Bonnelly – Las gallinas de los huevos de nieve
Raúl Morilla – Convinando el sosiego
Engel Leonardo – Sin Título


FOTOGRAFÍA (12)

Héctor Carbuccia – Drogacolectiva
Herminio Alberti – Diálogo Mudo
Herminio Alberti – ¿Quién imita a Quién
Mayra Johnson & Guadalupe Casasnovas – Disolución al 4%
Orlando Barria – Muñecas sin rostro (Milly y Ana Rubí, Víctimas del ácido del diablo)
Erika Santelices – Mutación – transgresión – identificación (díptico)
Martín López – Retrato del autor Luis el Terror Díaz Portorreal (FUERA DE CONCURSO)
Evelyn Espaillat – Percepción
Pascal Meccariello – De la serie sin copyrigh 1, etiquetados con sol de verano y su derecho a una fresca merienda
Alejandro Taveras – Mi vida en salinas
Ruddy Florentino – Después de la tempestad viene la calma
Polibio Díaz – 207 St. (políptico 6 piezas)
Iliana Centeno – Recónditos deseos


ACCIONES PLÁSTICAS (Performance Art o Acción) (5)

Jochi Muñoz – Reeducando a Jochi: Su primera lectura de la carta…
Eliú Almonte – La casa
David Pérez (Karmadavis) – Retén en reposo
Sayuri Guzmán – Borrando mi sombra
Elvin Díaz – Ser o No ser


PINTURA (41)

Wali Vidal – De la serie viernes, sábado y domingo, El Viernes
Wali Vidal – De la serie viernes, sábado y domingo, El Domingo
Modesto Santiago – Lamentablemente (políptico)
David Arzeno (Gavingo) – Básico 1
David Arzeno (Gavingo) – Básico 2
Rosario Rivera Bond – The Blue Rencage
José Ramia Guzmán – Voceros
Genaro Phillips – Funcionarios de la Red – Pública
Soraya Abu Nabá – Hasta cuando
Persio Checo – Mis parientes más cercanos
Magno Laracuent – Las paredes tienen historia
Aquiles Azar Billini – Colada
Angel Urreli– Espiral # 28 A o Quetzalcoatl, pasando a pocas millas
Paula Saneaux – Como en el mundo de Cristina
Dinorah Álvarez – 1 Variedades….2009
Iván Ramón – Creciendo
Julio Cruz – Sueño de dama
Okey Segura – Mi destino
José Germán – De la serie banana república las marchanta
Kilia Llano – Nocturnidades (díptico)
Mónica Ferreras – Dos ventanas, dos ilusiones (díptico)
Victor Tavarez – De la serie morena y dijes I
Victor Tavarez – De la serie morena y dijes III
José Levy – Sin título
Luisa Dueñas (díptico) – FenómenoOposición
Miguel Villanueva – Interzona
Miguel Villanueva – Disculpa de Trujillo
Juan Reyes – Adversidad II (díptico)
Samuel Priego – Comercial desde 1492 (díptico)
Limber Vilorio – Topología tropical (políptico)
Eridelvis López – De pi feseté I
Moises Pellerano – Rape?
Marie Jiménez – Sin título
Marie Jiménez – Sin título
Rafael Paulino – Chi Kung de la Lujuria
Charlie Quezada – La Niña, La Pinta
Leticia Ceballos – Serie Vote por mi
Mckorni Salcedo – Ansiastornadas (díptico)
Orlando Meniccucci – Una tierra códice antillana”
José Almonte – El patrocinador de la menol (serie la casa de Annie Paola)
Josefina Garrido – Toda ella


CERÁMICA (1)

Natalia Ortega Games – Estructura Modular


DIBUJO (21)

Rafael Chiang Wu – Transmutación
Inés Tolentino – Matamos al puerco
Inés Tolentino – Pasión
José Azar Billini – Las múltiples caras del psicoanálisis (Retratos de Rafael)
Soraya Abu Naba’a – Estrago
Citlally Miranda – Aida, las Vírgencitas y los 7 frank
Maritza Álvarez – Lo que importa de los cuerpos, 1
Maritza Álvarez – Lo que importa de los cuerpos, 1
Rafael Delemos – Pagan por pecadores
Francisco Tiburcio – Sin Forma del Alma
José Pelletier – Serie Makandal 2
Alexis Valerio – Bésame Mucho
Marina Taveras – Puerta de jardines I
Marina Taveras – Puerta de jardines II
Amado Melo – Evolución Interior
Vladimir Velázquez – Conversaciones en la estancia (tríptico)
Amalia Angulo – Memoriosa
Erick Santos (kokuro) – Florece Pureza
Iris Pérez – Hijos del Sol, de la Serie en la Isla estoy
Kenya Rodríguez – De la serie mujeres apasionadas
José Almonte – Serie la casa de Anmie Paola






jueves, 16 de junio de 2011

Abrir los ojos… cruzar la raya

Por Jochi Muñoz

El presente texto está incluído en el catálogo de la pieza SMOG, de Awilda Polanco, presentada los días 3 y 4 de diciembre de 2010, en el Laboratorio Evolutivo de Arte Contemporáneo, con el auspicio de cre@ programa de apoyo a la creación y promoción artística, de la Embajada de España en República Dominicana y del Centro Cultural de España en Santo Domingo. La misma será presentada de nuevo en el VII Festival Internacional de Teatro Santo Domingo 2011 (FITE 2011), los días 24 y 25 de junio de 2011.

                                                                       
Lo que recuerdo de Awilda Polanco en sus días de inicio en la danza, era (y sigue siéndolo) la enorme carga de energía que imprimía a cada uno de sus movimientos. Era un torbellino al que había que contener en algún recipiente aún no inventado.

Su primer papel solista, en la pieza Laberinto de ilusiones  (1997), de la profesora y coreógrafa María Luisa Valdez, nos mostró a una Awilda aún no madura del todo para asumir la pieza, pero a la que tomó por los cuernos, saliendo airosa en base a su empeño y tesón.

Ese binomio energía al moverse - tesón en lo que emprendía caracterizaría a la Awilda de los años subsiguientes. Mas, un tercer componente matizaría al binomio: su capacidad de espera. 

Awilda Polanco ha sabido esperar el momento preciso para hacer cada cosa, y SMOG es un ejemplo de ello.

Previo al arribo a SMOG, esta artista se enfrentó con entrega a años de entrenamiento personal, a impartir clases, a coreografiar, a dirigir el “Grupo de Danza del INTEC”, a asumir la dirección de la antigua academia “Ritmos, espacio de danza”, rebautizada como “Ecos, espacio de danza”; a fundar, junto con Cecilia Camino, la compañía “Blo a Blo danza contemporánea”; a participar en festivales nacionales e internacionales; y, a través del tiempo, a pensar, a reflexionar, a contrastar criterios en torno al fenómeno de la danza.

Y en 2008, se le presenta una oportunidad de oro: es seleccionada para participar en  La Habana la I Bienal de Danza del Caribe, organizada por el Consejo Nacional de las Artes Escénicas, con la colaboración de la Fundación Brownstone, la Red Sudamericana de Danza, la Asociación Cultures France y la Embajada de Francia en Cuba.

En ese evento logra el primer premio en la categoría de coreografía de grupo, con la pieza Exclamaciones (firmada en conjunto con Cecilia Camino), lo que le permitió ponerse en la mira de otros artistas, directores y gestores. Así, es invitada a participar en el proyecto coLABoratorio 2009, Río de Janeiro-BR,  donde realizó cinco residencias con sendos artistas: Tamara Cubas, de Uruguay; Boyzie Cekwana, de Sudáfrica; Denise Stutz, de Brasil; Zeynep Gunsur, de Turquía y Rob List, de Holanda.

Simultáneamente,  se estaba desarrollando, también en Río, el Festival Panorama de Dança, cuyos organizadores invitaron a los artistas más destacados de las mencionadas residencias para realizar una nueva, en el Teatro Cacilda Becker, y, ¡vaya sorpresa!, entre los seleccionados estaba Awilda Polanco.
                                
Los intercambios sostenidos con los demás artistas participantes en los eventos en Río, le permitieron a Polanco constatar, de modo rotundo, algo con lo que venía lidiando desde hacía algún tiempo, y que asumía con cierto comedimiento: el hecho de que no basta que el bailarín solamente se mueva, sino, que, en cambio, debe accionar, esto es, producir sentido con lo que hace, aparejado con el acto de reflexionar. Así, tuvo la artista que avenirse con el manejo de los conceptos movimiento per se - acción con significado para preparar los trabajos que debía presentar al final de cada residencia y en el Festival.


Durante esos meses, su propuesta se orienta (ella, la propuesta), por caminos que trascienden el mero ejercicio de movimiento, las meras secuencias coreográficas. Traspasa las fronteras de la danza, dando, así, cabida a cualquier recurso que le coadyuve en su propósito, llegando a coquetear, y luego a incorporar, un medio ajeno a la danza, y hasta ese momento inexplorado por la artista: el video.

Así, cámara en mano, empieza a grabar cosas y cosas de su entorno, y más aún, a grabar su propio cuerpo, lo que le permite redescubrir éste, a través de las diferentes perspectivas en que lo capta. Mediante estas imágenes, gusta de apreciar la belleza de ese cuerpo, de su color. Se da cuenta de la necesidad de hablar con más determinación del cúmulo de verdades contenidas en el mismo: su condición de mujer negra caribeña.

Y titula con el nombre de SMOG  los resultados de esas búsquedas, en alusión a los velos que cubrían su ser interior, formados por esas verdades a medias; por los eufemismos dichos por otros en el pasado para que ella no se sintiera mal; por esas líneas (rayas, fronteras) trazadas y que ella no se atrevía a cruzar. En fin, por esos repliegues del ser a que es sometida la mujer, más, si es negra, más, si es caribeña.

El proyecto SMOG (work in progress) presentado en Brasil incluía danza, videos y acciones performáticas. Uno de los videos, Caída, es seleccionado, en 2010, para participar en la Muestra Internacional de Videodanza, Dança em Foco, Río de Janeiro-BR.

Como pieza en proceso que es, SMOG sigue siendo abonado por su creadora aquí en el país, quien se ha interesado por colaborar con artistas de otras disciplinas, y así, arribamos al SMOG que nos presenta Awilda Polanco, los días 3 y 4 de diciembre de 2010, en los espacios del Laboratorio Evolutivo de Arte Contemporáneo, en Santo Domingo.


Patricia Grassals, José Pión y Citlally Miranda aportan sus puntos de vista en torno al concepto de Polanco, enriqueciéndolo con elementos que, amén de sustentar a aquel, les plantearán al público entrar en un espacio donde puede primar el desconcierto, la  extrañeza, la incredulidad…, con miras a que lleguen a una reflexión posterior de lo que allí, más que simplemente visto, será experimentado. Es oportuno señalar que tanto Pión como Miranda intervienen en tiempo real, a la par de las evoluciones desarrolladas por la artista.

La propuesta de vestuario de Grassals avanza durante la pieza por acumulación, hasta llegar a un punto de sofisticación que convierte, no sólo al traje que viste Awilda, sino también a la mujer misma, en una caricatura de sí. Esto tiene como contraparte tanto el texto que se escucha en off, dicho por Rosanna Sierra, como el video realizado por Miranda, donde las distorsionadas y fragmentadas imágenes de Awilda, nos hablan de un malestar íntimo, de una desazón de su ser interior sojuzgado, deseoso de escapar, o, por lo menos, de espantar esas pautas que se les han impuesto o se les quieren mantener.

José Pión, artista del arte sonoro,  encamina sus aportes en una dirección que subrayan, en ocasiones, las acciones de Polanco, o se presentan con personalidad propia, en otras, pero, en todo caso, creando el clima apropiado para el proyecto, y enlazando cada parte del mismo.

En su accionar, Awilda “juega” con muñecas; “juega” a fragmentarlas; “juega” a fragmentarse; se enfrenta a líneas que les impiden el paso, que les cierran caminos…, se debate en si sortearlas o no sortearlas. Líneas esas que les desvelan un dolor; consciencia del mismo; del porqué de ciertos silencios; del porqué de otras líneas; del porqué de ciertos fragmentos. Surge la Mujer Maravilla como modelo a seguir, la que puede saltar y emprender el vuelo. Awilda desea emularla, mas, no puede, porque las sempiternas líneas, esta vez sobre su cabeza, apenas le permiten levantar un brazo; despegar en vuelo, ni pensarlo.


Con el proyecto SMOG, esta artista eleva su voz para hablar de su identidad racial, sin importarle que otras tantas lo hayan hecho ya; lo que sí importa es que es ella, Awilda Polanco, quien ahora lo hace, y quien, al hacerlo, señala el norte que ha de seguir su trabajo en lo futuro. Muestra un interés en hablar abiertamente de lo que, por años, mantuvo a raya en su interior; en visibilizar su estado, porque, de no hacerlo, seguiría como si el mismo no existiera. La artista pretende que lo personal se coloque, se exponga, se diga… como algo que toque a la colectividad.

Con esta pieza, Awilda Polanco asume un compromiso con ella misma. Ya no la  visualizamos coreografiando una piececita de algunos minutos para salir del paso y participar en tal o cual evento. No, con SMOG, Polanco abre sus ojos a su realidad y pasa la raya, y asume su condición de mujer, de negra y de caribeña, lo que, sin dudas, ha de filtrar los futuros temas a tratar en sus piezas venideras.

A nosotros, como público, sólo nos queda abrir nuestros ojos también, para ver, para dejarnos tocar, para sentir…, en fin,  para poner nuestra percepción en función de lo que ella nos ofrece, y luego reflexionar sobre la experiencia vivida. Esto es, poner nuestra percepción sobre la raya, y el paso para pasarla.

                                                                 30 de noviembre de 2010
                                                          Santo Domingo, Rep. Dominicana

http://perrorabiosoblog.wordpress.com/2011/06/17/abrir-los-ojos%e2%80%a6-cruzar-la-raya/
http://puntoh.ning.com/profiles/blogs/abrir-los-ojos-cruzar-la-raya?xg_source=activity

jueves, 5 de mayo de 2011

70% de Lina Aybar

70% de Lina Aybar
Por Jochi Muñoz

El 22 de marzo de cada año se celebra el Día Mundial del Agua, por resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que data de 1992. En el año en curso, la artista dominicana Lina Aybar se unió a las celebraciones, al presentar, en el día señalado, el performance 70%, en el Parque Colón, de la ciudad de Santo Domingo.


El título de la pieza, 70%, hace alusión al porcentaje de agua que tiene el planeta, y, también, el cuerpo humano. Sin espíritu panfletario ni de arenga política, Aybar articuló una elegante pieza en la que el agua, por supuesto, era el punto focal, tal y como ocurrió también en otra pieza anterior, Se-quedad, con la que aquella forma un díptico.

Se-quedad, fue incluida en la exposición colectiva Agua, 17 artistas contemporáneos, curada por Fernando Varela y Clara Caminero, inaugurada el 15 de abril de 2009, en el Museo de Arte Moderno, de Santo Domingo, y que en la actualidad está siendo expuesta en varias ciudades de Ecuador, y con planes de hacerla girar por otros países latinoamericanos. Previo a la realización de esta pieza, la artista estuvo 48 horas sin ingerir líquido, y su performance, en la noche inaugural de la expo, consistió, justamente, en hidratarse. Aybar, de pie, con la cabeza hacia atrás y con la boca abierta, recibió en ésta, por espacio de hora y media, gotas de agua de un recipiente que pendía sobre su cabeza. La documentación en video de la pieza es la que está siendo expuesta en el periplo de la exposición.

En 70 %, por su parte, la artista se sentó ante una mesa, en la que estaban dispuestos ocho vasos de cristal y un jarrón contentivo de 64 onzas de agua, la que la artista fue sirviendo en cada vaso (8 onzas) y tomando, hasta completar la meta de ingerir los ocho vasos de agua que se recomiendan diariamente. Al cabo de esto, Aybar se puso de pie y se alejó de la mesa.

En Se-quedad Aybar habla de la escasez del líquido a que están sometidas grandes porciones del planeta, y que se irá incrementando de no acatarse las medidas pertinentes; y, en 70%, por su parte, de cómo un bien puede tornarse en contra, si no es adecuadamente dosificado al emplear el mismo.

En ambas piezas se parte, como hemos señalado, de la demanda vital del agua, y, en ambas, tuvo la artista que someterse a una situación de incomodidad, o más bien, displacer, para que las acciones en cuestión pudieran ser tales. En la primera, obró por carencia, y, en la segunda, en cambio, obró por exceso del (frase cliché) “preciado líquido”, en su propio cuerpo.

Tal y como señalara en otra ocasión, en los performances de Aybar la acción o resultado final recae directamente, no sobre los otros o sobre el medio ambiente, sino, sobre su cuerpo, el que se constituye en cáliz, en receptáculo donde se contiene el resultado de la acción planteada y realizada.

A propósito de esto, la propuesta formal de 70% entronca con otra pieza de la artista, DES-ACCIONADA, presentada el 5 de abril de 2008, en la clausura del taller El Arte de la Acción. Unión de Arte y Vida, impartido por el mexicano Pancho López, en el Museo de la Cerámica Contemporánea, en Santo Domingo, y coordinado por Arte-estudio. En esta pieza, Aybar ingería 44 ciruelas pasas.

En estos performances la artista procedió con similar ritualidad al beber, en uno, y al comer, en el otro. Vestida de blanco en las dos ocasiones, con total concentración y limpieza en la ejecución de los movimientos, su cuerpo era la caja de contención de lo tomado o comido, y en ambos casos, en cantidades que, sin dudas, iban a desatar reacciones fisiológicas ante las ingestas realizadas.

Lina Aybar es una artista que corre riesgos, tanto físicos como emocionales, al plantearse sus propuestas, cuyas realizaciones podríamos, salvando las diferencias, comparar a una pieza de ballet, en el sentido de la limpieza, de la pulcritud, del placer estético que deviene de su simple observación; de ese hacer cosas que parecen fáciles y sin mayores tropiezos.

Si bien es cierto que muchos artistas -Lina entre ellos- realizan piezas apoyándose en lo cotidia-


no, en lo inmediato, no es menos cierto que si hurgamos un poco nos daremos cuenta de que detrás de lo presentado –de esa obviedad-, hay todo un mar de implicaciones que, si tratamos de descifrar, nos harán, de una forma u otra, darnos cuenta que en nuestro interior anida, también, un mar similar.








(Fotos: Jochi Muñoz)

Santo Domingo, Rep. Dominicana
29 de marzo de 2011

viernes, 29 de abril de 2011

Saludos en el Día de la Danza

Un saludo cordial en este 29 de abril,
Día Internacional de la Danza.

Jochi Muñoz


(Imagen; "Variación para un retablo" [2004], pieza de Jochi Muñoz, en la puesta para la "Gran Gala del Día Internacional de la Danza", en 2008, en la Sala de la República del Teatro Nacional. Intérprete: Jochi Muñoz)

martes, 19 de abril de 2011

El Cisne negro. Un análisis silvestre

El Cisne Negro
Un análisis silvestre

Por la Lcda. Miguelina Justo

Encuentro a propósito del Mes de la Danza
Miércoles 6 de abril de 2011
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Recinto Santo Tomás de Aquino (PUCMM-RSTA)





De izquiera a derecha: Félix Manuel lora (Crítico de cine), Eduardo Villanueva (Artista de la danza) y Miguelina Justo (Psicóloga)


Cuando la profesora Carolina Caba nos presentó la idea de realizar un encuentro para hablar sobre la película El Cisne Negro, en el marco del Mes de la Danza, sentí gran alegría. Considero que esta iniciativa constituye un modelo para una educación en la interdisciplinariedad, tan necesaria para todos nosotros que buscamos aproximarnos al conocimiento de la Verdad. Felicito al Prof. Jochi Muñoz por la propuesta, y a todos aquellos que han contribuido con su planificación y ejecución, y a ustedes para responder a la convocatoria con su presencia.

He decidido dividir mi exposición en tres partes: El análisis psicológico de la película, su vinculación con los aquí presentes y, por último, deseo plantearles un reto, hacerles una invitación.

El cisne negro, la trama que presenta, los personajes que intervienen me resultaron de especial interés desde el punto de vista psicológico. Les propongo una breve lista de algunos de los síntomas de trastornos mentales que pueden apreciarse en la película, específicamente en su protagonista, Nina.

o Como pudieron observar los que vieron la película, Nina vomita, rechaza la comida, pierde peso, todos síntomas que bien pueden encajar en un trastorno alimentario, como la conocida anorexia nerviosa.
o Constantes alucinaciones e ideas delirantes. Posible esquizofrenia paranoide. Nina responde ante una realidad amenazante que solo existe en el mundo que ha construido. Padece, así mismo, de alucinaciones táctiles, visuales y auditivas que constituyen los ladrillos de la cárcel en la que vive.
o Disociación, manifestada en la despersonalización extrema. Nina es observadora de sí misma, de ese cuerpo al que somete para alcanzar la tan ansiada perfección. Nina observa como la otra Nina, la que vive en ella, se automutila. Podría estar padeciendo de un trastorno que comparte, tal como señala Jenike y col. (2001), síntomas similares a trastorno obsesivo-compulsivo: es ritualista, se utiliza para aliviar tensión, se presenta en una persona con un sentido del yo alterado. Este trastorno es conocido como Rascado cutáneo compulsivo, o Excoriaciones neuróticas. Observamos las lesiones de Nina en la espalda. Interesante las herramientas utilizadas por la madre para evitar el rascado, todo lo que aconsejamos los psicólogos que trabajamos con este tipo de trastornos psicodermatológicos: el cortar las uñas y el uso de manoplas, o medias, a modo de guantes.
o Nina presenta un deseo sexual hipoactivo. Parecería no interesarle el encontrarse sexualmente con nadie. Podríamos hasta dudar de que en alguna ocasión esto haya llegado a materializar. Observen que accede a masturbarse como parte de una tarea, algo que debe cumplir.
o Nuestra bailarina se enfrenta al más grande reto de su carrera el personificar a los disímiles cisne blanco y cisne negro. Esto se convierte en una fuente generadora de estrés que deriva en la sensación de aturdimiento, irritabilidad, agotamiento, lagunas mentales que observamos en ella, y que son propias de las personas que padecen del trastorno de estrés agudo.

La lista podría continuar, sin embargo, existe un trastorno que considero agrupa todos estos síntomas, y otros más que en lo adelante señalaré: Trastorno complejo de estrés postraumático o por estrés extremo, de otra manera no especificado, o por sus siglas en ingles, DESNOS, Disorder of extreme stress not otherwise specified. Este diagnostico aún no ha sido aceptado por la Asociación Americana de Psiquiatría, quien es la responsable de la edición del Manual Estadístico de Trastornos Mentales, conocido como el DSM, biblia de los proveedores de salud menta.

El DESNOS ofrece criterios diagnósticos, que sirven de marco para agrupar síntomas. Me permito concluir que Nina podría estar padeciendo de este trastorno, ya que presentaba:
o Alteración en la regulación del afecto y de los impulsos, como son la irritabilidad, las conductas autodestructivas de automutilación, la toma excesiva de riesgos, como cuando acepta ingerir sustancias psicotrópicas.
o Alteración de la atención y la conciencia, como mencionábamos, episodios de despersonalización y de disociación, así como pérdida de memoria o lagunas mentales.
o Alteración de su auto-percepción: idea de estar dañada, de no ser lo suficientemente buena.
o Alteración en la relación con los otros: inhabilidad para confiar. Fíjense que Nina vive estos conflictos sola, en completo aislamiento. Desconfía de quienes se le acercan y se esconde detrás de la única persona que en principio podría ser su confidente, su madre. Pero de esto hablaremos más adelante.

Apelaremos a la terapia familiar sistémica para explicar la dinámica bajo la cual se gestan estos síntomas. Nina y su madre forma una díada patológica, marcada por una relación simbiótica donde no existen límites entre una y otra de estas mujeres. La madre busca realizar su sueño a través de su hija. Nina asume este anhelo como el propio. Presume que convertir en realidad el sueño de la madre, es su tarea, aquello que brinda sentido a su existencia. Nina conoce el amor condicionado. Está segura que solo si logra este sueño, puede ser digna del amor de la madre. Recordemos algo, puede o no ser cierto, pero ella, Nina, lo experimenta de esta manera: debo ser perfecta para que me amen, para yo misma sea digna de mi propia aceptación.

La madre, en al lenguaje freudiano, seria la madre castrante. Aquella que no permite crecer: viste, desviste, se preocupa, cobija, alimenta, hace tantas cosas, que no permite que Nina crezca. Nina intenta alejarse, crecer, cuando la madre intenta protegerla. Sale a divertirse, se droga, se encuentra con desconocidos, no mide consecuencias. Sin embargo, sus intentos son infructuosos y torpes, sirven solo para confirmar a la madre que necesita ser controlada, que otros decidan por ella, ya que su capacidad de juicio es limitada. Claro, esto se observa al final, cuando sin consultar a la propia Nina, decide que lo mejor es se quede en casa. ¿La vida le dará la razón? Puede o no ser. La madre, antes, intenta dejar de hacer, fíjense que no la despierta como era la costumbre cuando Nina se queda dormida después de una noche de juerga. Nina responde reclamando. Esto nos confirma que la patología es cosa de dos: Nina desea crecer, pero no quiere, desea alejar a la madre, pero no quiere.

Recordemos algunas escenas que nos ilustran esta relación desconcertante entre Nina y su abnegada madre:
o Los mensajes contradictorios de la madre: por un lado “eres capaz”, por otro lado “todos sabemos cómo terminará.
o El regalo del bizcocho: ¿para quién es el regalo?






Parte del público asistente al conversatorio sobre BLACK SWAN








Bueno, basta ya de análisis técnicos. Ahora quiero detenerme en el segundo punto. Nina somos todos. Nina es la protagonista de la película, como así cada uno de los que estamos aquí somos protagonistas de nuestra vida. El antagonista de ambos, de Nina y de nosotros, es el mismo: el miedo. Miedo a no ser queridos, a no ser perfectos, miedo al fracaso, al rechazo, al abandono, miedo a dejar de existir, a no ser aquello que pensamos debemos ser. Miedo del miedo, como nos canta Pedro Guerra. El miedo compromete nuestros sentidos, disponiendo filtros que alteran nuestra percepción y evaluación de lo que sucede. El miedo, cual cirujano, produce una escisión perfecta al interior de la persona, creando una realidad alterna, un personaje, aquel que actúa de acuerdo al argumento de la obra a presentar. Todos, lamentablemente, todos hemos llegado a experimentar lo que supone el estar siempre atentos a lo que debo decir, debo hacer, aquello que debo ocultar o debo sentir, todo para evitar el temido rechazo o para alcanzar la droga predilecta, el halago, que nos convierte en emborracha.

El miedo es una serpiente de siete cabezas. Le cortamos una y pronto las otras se acercan para morder. Nina experimentó esto: tenía miedo de no ser escogida para el papel, una vez lo logró, no descansó el miedo y tomó otra forma, entonces tenía miedo de perder el papel, miedo de que la sustituyeran.

El conocido terapeuta Víctor Frankl, en su clásico libro: El hombre en busca de sentido dice, traduzco textualmente: el miedo es la madre del evento. El miedo crea las condiciones para aquello que tememos, se haga realidad. Fíjense que su deseo de perfección, racionalidad pura, era el abismo a saltar; se constituía en el obstáculo para la perfección, que suponía poder integrar la técnica con la emoción, elemento asociada a la sexualidad, desde el punto de vista freudiano, como energía vital, no en los términos actuales, donde hemos reducido la sexualidad a genitalidad. Paradójicamente, Nina logra sentirse plena, perfecta, para respetar su cosmovisión, solo cuando asume como parte suya esa otra realidad oscura que vive en su interior y que ya no necesita excluir y proyectar en otros: madre, compañeras de la compañía de baile, director. Ella es la brisa de la tarde y su calma, el cisne blanco; ella es el huracán y fuerza, cisne negro.

Tarde lo entendió. Tarde. Su deseo de aniquilar lo indeseable, le llevó a aniquilar lo que era apreciable también, su vida.

Que no sea así con nosotros, que luchemos para integrar nuestras luces y nuestras sombras, capaces de vivir el presente con valentía, abandonando al hermano miedo, y así, abrazando la vida y aceptándola en sus propios términos.

Nos encontramos en una universidad que pretende predicar valores cristianos, hagámoslo por un rato y recordemos las palabras de Juan: donde hay amor, no hay temor, el amor echa fuera el temor, dicen otras traducciones.

Quiero concluir con las palabras de un autor a quien tengo especial admiración y cariño, Anthony de Mello, sacerdote jesuita, nacido en la India. He realizado con ayuda de Daniel del Villar una adaptación a uno de sus cuentos:

El Maestro le dijo a un bailarín:
“Cualquier bailarín que desee triunfar ha de trabajar incansablemente durante infinidad de horas. Pero sólo a unos pocos les es dado liberarse de su miedo mientras danzan. Y cuando esto sucede, surge la obra maestra”.

Más tarde, le preguntó un discípulo:
“¿Quién es un Maestro?” El Maestro le respondió: “Cualquiera a quien le sea dado liberarse de su miedo. Y, a partir de entonces, la vida de esa persona se convierte en una obra maestra”.

jueves, 14 de abril de 2011

Hablemos sobre BLACK SWAN

Desde 1982, la UNESCO declaró el 29 de abril de cada año, como Día Internacional de la Danza, para exaltar la labor de tantos hombres y mujeres dedicados al cultivo de esta disciplina, quienes, desde sus diferentes posiciones y oficios, no cejan en sus afanes. Así, bailarines ejecutantes, profesores, directores, ensayadores, críticos, teóricos, historiadores… tienen su día de celebración, de la que no se excluyen a los bailadores populares, ni a los folks, ni a los ocasiones que lo hacen de manera recreativa.

La fecha elegida, corresponde a la del natalicio Jean George NOVERRE (París, 29 de abril de 1727 - Saint-Germain-en-Laye, 19 de octubre de 1810), bailarín, coreógrafo, maestro de ballet, teórico de la danza, investigador… gran reformador del ballet, muchas de cuyas modificaciones aún son tenidas en cuenta. Ese día es una buena “excusa” para reunir a todos los géneros dancísticos para celebrar, remontando todas las barreras y uniendo al mundo en aras de la amistad y la paz con un lenguaje común: la danza. Pero las celebraciones no se limitan a sólo ese día, sino que tienen lugar durante todo el mes de abril, el que se ha dado en llamar Mes de la Danza.

La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) que tiene como meta formar profesionales integrales, ofrece a sus estudiantes la oportunidad de ponerse en contacto con diferentes manifestaciones artísticas, a través de los grupos adscriptos al Decanato de Estudiantes, entre los que están, precisamente, los de danza. La Coordinación de Danza, del Recinto Santo Tomás de Aquino, de esta Alta Casa de Estudios, se sumó a estas celebraciones en torno al Día Internacional de la Danza, mediante la celebración de un conversatorio, efectuado el miércoles 6 de abril, sobre una importante película, Black Swan, cuya trama se desarrolla en el ambiente de la danza.

De izquierda a derecha: Jochi Muñoz, Félix Manuel Lora, Carolina Caba, Eduardo Villanueva y Miguelina Justo



Hablemos sobre BLACK SWAN, fue la actividad propuesta por quien esto escribe, y en la que, precisamente, hablamos acerca de esa obra del director Darren Aronofsky, por considerar que el tema tratado: la lucha por alcanzar una meta a costa de la aniquilación personal, constituiría un elemento de reflexión para los estudiantes, y les permitiría extrapolar el conflicto planteado a otros ámbitos del quehacer humano. En la actividad, conducida por la Prof. Carolina Caba, Encargada del Dept. de Arte y Cultura, intervinieron tres estupendos invitados: Félix Manuel Lora (cineasta y profesor de la Institución), Eduardo Villanueva (bailarín, profesor y exdirector de dos compañías de danza) y Miguelina Justo (psicóloga y profesora de la Institución), quienes, de manera puntual, abordaron el tratamiento de la película desde sus respectivas áreas profesionales. A la actividad asistió el Lic. Frank Luis de la Cruz,Decano de Estudiantes, del Recinto; algunos profesores; miembros de las agrupaciones artísticas; como, también, estudiantes de las asignaturas electivas de danza, música y teatro.

sábado, 5 de febrero de 2011

Relato

Por Jochi Muñoz


(El presente texto fue escrito durante el módulo “Antropología de la narración y su aplicación a los proyectos expositivos”, impartido por el Prof. Pedro Cabiya, dentro del taller YO, CURADOR, ofrecido por el Centro de Cultural de España, Santo Domingo, Rep. Dominicana.)

Verónica entra a la casa de Jorge y lo encuentra en la terraza. Éste emplea la rutinaria forma amorosa de saludarla, mientras, ella guarda silencio y le entrega un sobre manila. Él lo toma y mira el contenido, y, asombrado, no sabe qué decir. Sin mediar palabras, Verónica le dispara justo en el corazón. Con parsimonia, recoge lo visto por Jorge y lo guarda en el sobre. Sale de la casa.

Durante horas Verónica deambuló por la ciudad hasta que, finalmente, decidió ir a casa de Jorge y enfrentarlo a la cruel verdad. Esa verdad contenida en las fotos que el Sr. Báez, investigador privado, le había suministrado. En ellas aparece Jorge, su amado Jorge, su novio adorado, en brazos de otra mujer. Entró a una armería. Luego, se dirigió a la casa del amado.

Una vez que Verónica sale de la casa de Jorge, va directamente a la oficina donde trabaja la mujer a entregarle el sobre. Cuando la mujer la ve llegar, exclama: ¡Vero, hija querida! Verónica, impertérrita, le entrega el sobre y le da la espalda. Sale de la oficina.


3 de febrero de 2011
Santo Domingo, Rep. Dominicana