miércoles, 11 de septiembre de 2013

Un trago a la roca


Por Jochi Muñoz 

El presente texto fue preparado a petición del artista dominicano residente en Chicago, Rey Andújar, para ser incluído en el No. 107 de la Revista Contratiempo, de septiembre de 2013. Por razones editoriales el mismo fue editado en algunas de sus partes; aquí lo cuelgo en su estado original. Para consultarlo en la versión publicada por Andújar, aquí tenemos el link: http://contratiempo.net/2013/09/un-trago-a-la-roca/



portada_mailers
En un lugar y tiempo remotos, un hombre se daba a la tarea de subir cuesta arriba una misma roca una y otra y otra vez, y al llegar a la cima de la montaña, indefectiblemente, la roca se precipitaba hacia la sima. 

La causa de su aparente testarudez de repetir la señalada acción, varía de autor en autor. Todos coinciden, sí, en señalar que era un castigo de los dioses (los del Olimpo, no los afroantillanos), pero el por qué de este eterno e inmisericorde castigo, ahí es dónde no se han puesto de acuerdo los estudiosos. Lo penoso de ese asunto de mover la roca, es que el infortunado hombre no logró conseguir el perdón de su pecado ni recibir otro tipo de remuneración alguna. Fue el trabajo por el trabajo. 

Pero qué más da, si como imagen nos viene al dedillo para representar al individuo tenaz, perseverante, aplicado… en llevar a cabo su labor. Cualquier labor de cualquier campo, pero que me apetece dirigirla a la representación del artista comprometido, y, más específicamente, al performero. Y, estrechando aún más el embudo, al performero de esta media Isla que me vio nacer: República Dominicana. 

No fue sino hasta fecha reciente que, en nuestro país, ese “trabajo” que hicieron algunos artistas desde la década de los ´60, que no era ni danza ni teatro ni, por supuesto, nada asimilable a las artes plásticas, fue tomado en cuenta y colocado en una posición en que podía codearse con la pintura, el dibujo, la escultura, el grabado, la fotografía. Estos y el Performance, empezaron a hablar de tú a tú.  

Vemos cómo la Bienal Nacional de Artes Visuales y el Concurso de Arte Eduardo León Jimenes, nuestros dos principales certámenes de arte, desde 2009 y 2010, respectivamente, así lo han hecho, con el beneplácito de artistas y gran parte del público, y hasta premios se ha llevado. El centro que degusta de la periferia. 

Pero, ¿qué caráchiba es eso de performance, tanto para gente ligada al arte como para la gran mayoría de la población? Sin dudas, algo que aún sigue siendo, al igual que en los ´60, un asunto extraño, incomprensible, difícil de asimilar, y, ¿por qué no?, facilista, para muchos de sus detractores.  

Como artistas, debemos tratar de clarificarnos qué es eso; “con qué se come”, como lo expresara una vez el mexicano Pancho López. O, yendo un poco más lejos, como se preguntó, la también mexicana, Rocío Boliver (La congelada de uva) al iniciar una charla ante un grupo de estudiantes, “¿Para qué sirve la Performance?”, contestándose, a seguidas, “No tengo la más puta idea”. Esto, buscando provocar en el auditorio esa desazón tan indispensable para llegar a acercarnos a las cosas. Si en nuestras cabezas no tenemos arreglado el mobiliario, será muy difícil deambular por sus habitaciones. 

Las definiciones de performances son incontables. Pero, tranquilos, no nos asustemos, que no vamos a agobiarnos con la lectura de las mismas, aunque sí voy a destacar una frase en particular, que dice: “Definir el performance es redactar su epitafio”. Pero, cuidado, que pudiéremos perdernos, si nos “movemos a la ligera”. 

Los performeros venimos de campos diversos. En mi caso, de la danza, cuyos códigos de movimientos fui asimilando y archivando en mi cuerpo durante mi fase de preparación como intérprete. Cuando se me despierta el deseo de la creación, empleo ese bagaje a discreción, a la vez que me aventuro por otros senderos en busca de nuevos materiales. En ese transitar, en 2006, llego a los predios del Performance Art, y en él encuentro el medio idóneo para canalizar mis pulsiones de modo apropiado.  

Al crear, parto de que el arte existe para comunicar una verdad, en un proceso reflexivo que no sigue los parámetros objetivos del reportaje periodístico, sino que los elementos involucrados han de pasar por el tamiz, eminentemente subjetivo, del hacedor de arte. 

No basta con ponernos dos matas de lechugas en la cabeza y hacer tres maromas, y ya eso es un performance, si ese “hacer tres maromas” no está sustentado en un proceso de conceptualización sólido que haga que lo que emprendamos se sostenga en pie. Para los que en realidad tenemos interés en esta disciplina, nunca será suficiente lo que podamos leer, estudiar, ver…reflexionar. Hay que volver a esto una y otra y otra y otra vez (como el señor aquel que movía la roca). Y siempre, reflexionar.  

Puede que el espectador no comprenda de inmediato el por qué de esa cosa realizada por el performero. Lo que se espera, es que se marche a su casa con el gusanillo de la interrogante, y que, eventualmente, tras pensar en la obra, ésta pueda cobrar sentido cuando el espectador extrapole lo planteado en ella, a planos alejados de lo meramente personal del artista. 

A veces me sonrío al acordarme de las muchas observaciones que me han hecho (y de casos en que no me lo externan, pero sé que lo piensan) de que lo que hago… mejor expresado, de que lo que hacemos los performeros, es fácil y no conlleva mayores esfuerzos.  

Eso último es una trampita en la que caen muchos espectadores, y peor, algunos artistas que desean incursionar en la disciplina “porque es cool”, aventurándose por estas sendas sin parar mientes en lo que hacen; sin entrar en diálogo consigo mismo, esto es, sin adentrarse en los tan necesarios momentos de reflexión. El resultado obtenido por ellos, no tenemos ni que comentarlo.  

Estamos conscientes que, al igual que en todas las esferas de la actividad humana en que hay buenos y malos “trabajadores” (sean estos médicos, abogados, albañiles, cantantes, contables, sobrecargos, pintores, biólogos…), el campo del performance no escapa a esa situación. Como en las Sagradas Escrituras, hay que separar el trigo de la paja. 

Tengo la suerte de contactar con profesores, compañeros y amigos generosos, cuyas atinadas conversaciones me han llevado, casi siempre, a repensar, a modificar, a desestimar proyectos tras someterlos a horas de reflexión, para evitar así, “moverme a la ligera”. Entraba en arduas batallas en las que, muchas veces, creía que iba a desfallecer. 

Tal es el caso de la pieza Como si las mismas olas mojasen siempre los mismos pies, recién realizada el pasado 29 de junio, en el Miami Performance International Festival 2013, en Miami Beach. Habían transcurrieron 10 añitos desde el primer boceto de la misma hasta el definitivo que llevé a este evento. 

Esa palabra, reflexionar, es la clave para poder realizar un trabajo digno que conduzca a la indispensable profesionalización, y, en esa misma medida, entonces, poder demandar apoyo y, más aún, y más importante, concitar el respeto de los demás hacia este oficio. De no hacerlo, estaremos fritos. 

En el deambular por esos caminos, el performero gana mucho en madurez artística, sin dudas, y, a excepción de unos pocos, nada en lo monetario. Pero, no desmaya; es incansable y tenaz, como un guerrero, como un quijote, como Sísifo (que así se llamaba el señor de la roca), en su constante accionar para comunicar una verdad: su verdad.  

A parte de los dos certámenes de arte mencionados que le dan cabida al Performance Art, en nuestro país no existe ninguna institución que destine, permanentemente, fondos para proyectos de investigación y/o creación en el área. Muy al contrario, lo poco o mucho que se realiza depende, en su casi totalidad, de la buena voluntad (y de los ahorros) de los artistas mismos. De ahí, que casi todos los performeros que conozco son "artistas multidisciplinarios", o trabajan en alguna otra actividad ajena, que le permite subsistir, y agenciarse los fondos para llevar adelante sus proyectos. Pero esto sería tema para otro escrito, como el presente, de entre 800 a 1,200 palabras.  


                                                                                 

                                                                                                   Santo Domingo, Rep. Dominicana   
                                                                                                    Viernes 23 de agosto de 2013  



sábado, 27 de julio de 2013



Obras seleccionadas 27 Bienal Nacional de Artes Visuales 2013 
CERÁMICA (1):
CRISTIAN TIBURCIO, Un Cara de Pecao

ESCULTURA (7):
GENARO REYES(CAYUCO), Las flores de mi jardín
JONNATHAN SÁNCHEZ, Pájaro
MICHEL CANAHUATE, They come to save us!
DIÓGENES SANTANA, Chica plástica
RAÚL RECIO, Sin título con llaves hecho de esclavos
GEORGE HEINSEN, pillowdesk
WALI VIDAL, Alquimia nocturna

INSTALACIÓN (38):
RICKI GLUSKI Y SOPITA DE FRESA, Pepe picapollo
CITLALLY MIRANDA, Amar Re
MADELEINE JIMÉNEZ, Aviso oportuno
GUADALUPE CASASNOVAS Y VICTORIA THOMEN (COLECTIVO DE ARTISTAS), El último golpe
PATRICIA CASTILLO, Vibraciones bajas
JUAN CARLOS GUZMÁN, serie/ Le naturel
MIGUEL RAMÍREZ, Altántica
JOSÉ MORBÁN, Extraña Apatía
CIARA ACEVEDO, F1114C10N
MÓNICA PAGÉS, Devious
JULIANNY ARIZA, Serie bien-estando # 1
JULIANNY ARIZA, Serie bien-estando # 2
ARIADNA CANNAAN, La casa de piedras
MOISES PELLERANO, Mi patrimonio cultural
YOEL BORDAS, No bulto
EMILIO MALDONADO, 0-7.5%
NATALIA ORTEGA, Moriviví
PERSIO CHECO, Bajo las Sombras
GEORGE HEINSEN, Plastic Soul
GEORGE HEINSEN, Blessed
LAURA GUERRERO, Fuerza letal
MAURICE SÁNCHEZ, Pasatiempo nacional
LUIS ARIAS, Cibercity 3001
COLECTIVO LA BANDA DE LOS FRENO, Los honorables
ORLANDO BARRÍA, Memorias de un colapso
ERIKA SANTELICES, Personas de carnaval
ELVIN DÍAZ, Entrelazados
YOLANDA NARANJO, Respiro
LEONORA GONZÁLEZ, Castillos en el aire I II III
ROUS, República Dominica na panal de miel
PASCAL MECCARIELLO, Palabras invisibles
FAUSTO ORTIZ, Aproximación de ultramar
ILKA MARRA, Sans sapiens
H. MICHELSON, Podium I (serie cuando yo sea)
LUIS MOLINA, Sin Título
JOHNNY BONNELLY, Velorio Sistémico
ENGEL LEONARDO Y LAURA CASTRO, Moderno tropical
LIDIA LEÓN CABRAL, Arte de nadar/ADN

OBRA GRÁFICA (7):
MARILIN CAMINERO, El grupo de los ocho
MARILIN CAMINERO, La persecución 
MARILIN CAMINERO, Once esperan por ti
NIURKA GUZMÁN, Caprichos voluptuosos
LEONARDO DURÁN, El festín I
LEONARDO DURÁN, El festín II
GUILLERMO GÓMEZ, Poquito a poquito

PINTURA (56):
JOSÉ RAMIA GUZMÁN, Janus fleuri,1968
JOSÉ RAMIA GUZMÁN, Mucho antes de los rodillos
MARÍA ANUNZIATA, Un candidato presidencial electo del océano
ARAM MUSSET, Bramido del yo (Díptico)
LUIS SANTANA, Modus qui respirare
MIGUEL ALCÁNTARA, Naturaleza humana I
MIGUEL ALCÁNTARA, Naturaleza humana II
CARLOS ESTRADA, Cápsula de tiempo (tríptico)
JOSÉ PIÓN, Willy
LUIS REYES GUZMÁN, Orange crush social club girl
JOAN JIMÉNEZ, Ladrones de cuello blanco XHL1870
MENCÍA ZAGARELLA, Autre Déjeuner sur L Herbe
JOSÉ PELLETIER, Trazado para una frontera líquida I
JOSÉ PELLETIER,Trazado para una frontera líquida II
JOSÉ CESTERO, Humano demasiado humano, homenaje Domingo Liz
INÉS TOLENTINO, En tu noche
SIBILLE DENIS TUAT, Metissage, mestizaje
ENMANUEL OBJÍO (EL TUTY), Maquinando
MARCIA GUERRERO, Serie debajo del agua I
PERLA LAUREANO, Individualidad humana
EDWARD SALCEDO, Nilas Sanjuaneras
CRISTOBAL RODRÍGUEZ, Failure (díptico)
JOSÉ LEVY, Un tigre y dos tigueres violento
JOAN VIDAL, Semana Santa
JOAN VIDAL, El Caribe
WANDER MATOS, Indigentes en la orilla de Ozama (Tríptico)
ANTONY ALONZO, Futuro Se Gun Juan
VÍCTOR TAVERAS, Desde el carnaval, la balsa de la medusa
VÍCTOR TAVERAS, Desde el carnaval, Elvis embarazo
VÍCTOR TAVERAS, Desde el carnaval Dante y Virgilio en los infiernos
PEDRO MORONTA, 45 grados de libertad (tríptico)
MÓNICA FERRERAS, Génesis (políptico 5)
MÓNICA LA PAZ, GAZCUE (tríptico)
RODOLFO PIMENTEL, Encuentro
JULIO HERNÁNDEZ, Segundos antes de morir
SORAYA ABU NABAA, Inflexión
ARGEMIS MATOS, Apoyada en mi
HULDA GUZMÁN, Sin título
JUAN CARLOS REYES, Vestigio (díptico)
CHARLIE QUEZADA, Nati, Laura, hoy nadie trabaja
ALEJANDRO ASENCIO, Enigma de un taino
ÁNGEL JIMÉNEZ, Esperanzadas de recuerdos (díptico)
ROSALBA HERNÁNDEZ, serie Urbanista enjoy Dominicana República
ROSALBA HERNÁNDEZ, serie Urbanista la casita del medio
SANTOS CHECO, Estupefacción
ALEJANDRO PÉREZ, Albarán
DE LEÓN BENJAMIN, Fragmento de un Poema de Trópico
DE LEÓN BENJAMIN, Fragmento Poético de un Trópico
AQUILES AZAR BILLINI, Bivaluos fecundación eterea
FERMÍN CEBALLOS, Perturbación
H. MICHELSON, Realidades extrapoladas I y II (díptico)
MOO-HYW CHUNG, Norte y Sur
LIMBER VILORIO, Al verlas voy sin miedo
NEY O.HENRÍQUEZ, La cena del cafetero
MANUEL BÁEZ, No quiero que llegues, pero te espero
HÉCTOR LEDESMA, Una tarde de domingo

VIDEO Y/O MULTIMEDIA (14):
POLIBIO DÍAZ, Manifiesto
TOMÁS PICHARDO, Palos
JOSÉ PIÓN, Derramamiento
JOIRI MINAYA, Metonimia
MOISÉS PELLERANO, Entierro en Madrid
CAMILO FLÓRES, Ulise
ALINA LANDRY-RANCIER, Kiddie riders- icecream
ALINA LANDRY-RANCIER, Kiddie Riders - Lollipop
ALINA LANDRY-RANCIER, Kiddie Riders - Hotdog
DARÍO SCAPELLATO, Vertigo
DARÍO SCAPELLATO, La pulga y la hormiga
LEO SALAZAR, Tebó
CHRISTIAN PÉREZ, El artitismo premiado
MARTÍN LÓPEZ, Asco

FOTOGRAFÍA (32):
ÁNGEL RICARDO RIVERA, Oblivion I
CITLALLY MIRANDA, Sesión con Salomé (tríptico)
NATHALIE PÉREZ, Abuela
HERMINIO ALBERTI, Transmutación de  vida condicionada
COLECTIVO GAMA, Polvo en el tiempo
JAY YAPORT, Mix
ISABEL ABREU LÓPEZ, Cuento de adas, lágrimas de sangre
JOSÉ JOAQUÍN LAMA, De la serie un futuro incierto
PATRICIA POU, Serie Zona Libre I
PATRICIA POU, Serie zona libre II
PATRICIA POU, Serie Zona libre III
PARMELIA MATOS, Part time mom
ANGELITA CASALS, Empacadas)tríptico)
MIGUEL PRIETO C., Tradición de negros cimarrones (tríptico)
ALFREDO MORONTA, Pensamientos dorados
TOÑO ARIAS, Tiempo muerto
TOÑO ARIAS, Primer estudio para tres  arcángeles  (tríptico)
FABIO LUIS VIO LYON, Sin título (tríptico)
MARIO ADAMS, Exilio Sacro
MARIO ADAMS, Memoria transitiva
ALFREDO ESTEBAN, 126lb, 130lb, 105lb
SANDRA GARIP, Mundo de máscaras
MA. AMALIA PIMENTEL, Essential tremor
ALINA VARGAS-AFANASIEVA, En el tocador o la fugacidad del marditismo(políptico)
MIGUEL CRUZ, Palomios 1, 2, 3 (tríptico)
JORGE NIETO, Falo inteligente
CARLOS GRANT, Porque? I
CARLOS GRANT, Porque? II
LEO SALAZAR, Barra Payán
LEO SALAZAR, Bomberos de Sto. Dgo
PAOLAT DE LA CRUZ, Casa jaula (díptico)
MARTÍN LÓPEZ, Constanza: belleza y abundancia

ACCIONES PLÁSTICAS / PERFORMANCE (8):
JOCHI MUÑOZ, El mar de la tranquilidad
MARÍA BATLLE, The muse seekproject
JOAN JIMÉNEZ, Sueños rotos
JOIRI MINAYA, Satisfecha
ALBERTO KHOURY, Coctel para la memoria
PANCHO RODRÍGUEZ, Bandera con partida
PANCHO RODRÍGUEZ, El cuerpo del Cristo de la libertad
ELIAZAR ORTIZ, E kara E libro

DIBUJO (22):
ILSA TAPIA, Emboscada
JOSÉ IGNACIO AZAR BILLINI, Hemisferio
ÁNGEL URRELY, Deforestación de la jungla a la botánica
RAFAEL WU, Transmutación #27
JOSÉ PELLETIER, Serie Frontera líquida
RAFAEL SEVERINO BRAVO, Exorcisando la cultura de 6 bestiarios de la violencia
RAFAEL DE LEMOS, Aquí tienes la respuesta a tu pregunta
YURI LEONARDO, Mr. Bojangles
ELIÚ ALMONTE, Entre Rocinha y el Ozama
LUIS HIDALGO, Sin título
LUIS HIDALGO, Fuera de closet
RAFAEL AMABLE, Preñada por internetII
DAISY PIMENTEL, Sin título
RAÚL RECIO, Yo quiero bebe, yo quiero goza, to lo aprendi en tv y la prensa cha cha y cha
LIZANDER JIMÉNEZ, ¿A tiempo de que?
LUIS ARIAS, Puntus de vista
TEDDY TEJEDA, Yo tambien tengo mipropia rabia (catarsis)(políp 32)
DALTON GATA GARCÍA, Botánica Peligrosa (tríptico)
IRIS PÉREZ, Graoming
JOSÉ ALMONTE, Confusión (serie la casa de Annie Paola)
ALVARO CABRAL, Orígen
CARLOS GÓMEZ, Un día, mil años y la eterna idea del color de la piel

TOTAL DE OBRAS SELECCIONADAS: 185
JURADO DE SELECCIÓN Y PREMIACIÓN: Bingene Armenteros, Quisqueya Henríquez y Chus Martínez
Fecha publición obras seleccionadas: Sábado 27 de julio de 2013

miércoles, 15 de mayo de 2013

Danza universitaria o Qué bailamos en el Campus o Mi acto de constricción o Mi mea culpa

Por Jochi Muñoz

(El presente texto fue leído en el conversatorio que dio inicio al III Festival Interuniversitario de Danza, organizado por el Dept. de Extensión Cultural, de la Universidad APEC., el jueves 2 de mayo de 2013, a las 7:00 p. m., en el Auditorio Leonel Rodríguez Rib, de la citado Institución. En la actividad de esta noche participaron, además, la artista visual Mónica Ferreras, quien trató sobre el arte moderno, y el actor y crítico, jorge Mendoza, quien leyó un texto titulado Danza contemporánea dominicana: Sus creadores e intérpretes. La dirección artística del Festival estuvo a cargo de la profesora Soraya Gallardo, Directora del grupo de danza anfitrión.)




Es habitual que cuando alguien se entera de que me muevo dentro de las artes, y, específicamente, dentro de la danza contemporánea y del Performance Art, me pregunten que qué es eso de danza contemporánea; que si es lo mismo que danza moderna; que si es jazz; que si el hip hop es danza contemporánea; que si la música que se emplea es la misma que se toca en las discotecas, esto es, la llamada "música americana"; que si el performance es danza también, o que si es teatro.
 Y a esta ensalada se le viene ahora a agregar algo que desde hace un tiempo quería conversar con alguien interesado, pero que hasta hoy no lo había hecho. Este nuevo ingrediente es: la danza universitaria.
 Alguien me pudiera decir ¿qué entiende por danza universitaria? ¿Qué caray es eso? Ahora soy yo quien pregunta.
 Podríamos imaginar que la danza universitaria, al igual que la danza moderna, la contemporánea, el butoh, el flamenco, el ballet, el reggetón, el gagá... sería otro tipo de danza con sus características específicas, tal y como los tienen estos tipos que acabo de mencionar.
 Es oportuno señalar, con el permiso de los que tienen claro esto, que lo que diferencia a un tipo de danza de otro, es lo que se ha dado en llamar "códigos de movimientos". Así, si vemos a una o más personas bailando, y aun sin escuchar la música, podríamos saber qué están bailando.
 Se podría dar el caso que no pudiéramos identificar qué tipo de baile es el que practican, pero sí, por lo menos, podríamos aseverar que no es algún otro tipo que sí conozcamos.
 Así, podemos afirmar que todo baile, sea cual sea, tiene su característica forma de moverse, de desplazarse en el espacio-tiempo; de manejar la energía de un modo determinado; de mostrar al cuerpo de una forma que le es propia a ese tipo de manifestación danzaria.
 Para aterrizar y referirnos a la danza universitaria, veamos primero, en líneas generales, la ubicación de los diversos tipos de danzas existentes, en función de los grupos humanos en que se dan. Esto nos permitirá poner orden ante esta variedad de cosas que se nos presenta, o sea, en esa ensalada  dancística arriba mencionada. Echaremos mano a una clasificación que no es exclusiva del campo de la danza, sino, de la Antropología. 
La folkloróloga argentina Isabel Aretz, señala que "los distintos grupos de aborígenes latinoamericanos, las naciones africanas y asiáticas, entre otras, presentan características tan disímiles, que nos hacen ver cómo nuestra cultura no es sino una más dentro de la gran variedad de culturas". Es lo que Goldeweiser, antropólogo ucraniano, ha puntualizado al decir que: "El hombre es uno y las civilizaciones muchas".
Si por cultura entendemos todo lo que el hombre y la mujer hacen, se puede afirmar que todos los hombres y mujeres tienen cultura, por cuanto estos siempre hacen cosas. De ahí que, desde el punto de visto antropológico, es totalmente desacertado, por falso, decir frases tales como que "Fulano es un hombre inculto'', o "Tal país es más culto que tal otro"
 Todo el mundo es hacedor de cosas; todo el mundo tiene cultura... lo que varía es el modo en que esas cosas se manifiestan acorde al grado de sofisticación que van alcanzando.
 Para fines de estudio, la Antropología divide ese hacer del pueblo, o sea, la cultura, en tres tipos:
 1) Cultura folklórica
2) Cultura de masas
3) Cultura académica
 La primera, de base oral-tradicional, pervive no sólo en comunidades aisladas, sino también en las grandes ciudades, siendo detentada aun por personas cultivadas académicamente. Esta cultura folklórica incluye cosas tales como, la farmacopea tradicional, las supersticiones, la práctica de danzas folklórica, las creencias mágico-religiosas, las construcciones artesanales de viviendas, el compadrazgo... Es una cultura producida por el pueblo, mismo consumidor de ella. Es importante resaltar, que en ella prima la conservación de sus elementos tradicionales.
 La cultura académica, por su parte, constituye el acervo fruto de los conocimientos letrados, científicos, contemporáneos de las comunidades. Es la llamada "cultura occidental". La encontramos en las instituciones académicas y artísticas, e incluye todo el compendio de los saberes y de las manifestaciones más sofisticadas de las artes. Entre estas últimas citamos, el bel canto, la música sinfónica, las grandes obras arquitectónicas, la danza moderna, el ballet, la danza contemporánea, los grupos de proyección folklórica, el jazz, los diseños de modistos, la programación de los vuelos espaciales, la investigación de vacunas... Es un tipo de cultura producido por científicos, intelectuales y artistas.
 Es importante acotar, que en estos dos tipos de culturas mencionadas (folklórica y académica), se mueve un gran número de artistas aficionados, que aun sin tener la preparación necesaria, tratan de realizar sus ejecuciones o producciones según las pautas de aquellas, y que logran un buen o mal remedo de lo propuesto.
 He dejado para último referirme a la cultura de masas, Mass Media o cultura populista, como muchos le llaman. En ella estamos todos inmersos. Es la cultura que propician los medios de comunicación de masas, conformando una cultura sui generis, de acuerdo con el mundo tecnificado, el comercio y la moda.
Ella se nutre de elementos tomados de los otros dos tipos de cultura (folklórica y académica), y los conjuga de una forma tal acorde a sus propósitos, tendiendo, a la larga, a avasallarlas. En la cultura de masas encontramos cosas tales como, los objetos industriales con preponderancia del material plástico, las casas fabricadas en serie, las telenovelas, las revistas banales y pornográficas, los espectáculos de los hoteles, los grupos de bailes de la televisión, ropa fabricadas en serie, los cantantes de modas impuestos por una fuerte promoción, los bailes del momento... Es una cultura producida para que el pueblo la consuma.
 Como vimos, en los tres tipos de cultura encontramos arte, encontramos danza. ¿Es la misma danza? ¿Hay diferencias? ¿Similitudes? ¿Varían las intenciones? La diana, es decir, la audiencia a la que se apunta ¿es la misma?
 Recordemos que la danza folklórica es producida por el mismo pueblo que la practica, esto es, es hecha para su consumo propio. No se realiza con la finalidad de ser vista como espectáculo. Por su parte, la danza cultivada dentro de la cultura académica, es producida por artistas, y contrario a la folklórica, para ser vista por un público que gusta de tal o cual estilo escénico. Los ejecutantes son artistas entrenados arduamente para ese propósito.
 Como ya expresamos, la Mass Media, toma esto o aquello de esas otras dos culturas y lo conjuga para hacer un espectáculo, que al igual que en la académica, sea bien ensayado, con bailarines entrenados, con recursos teatrales apropiados, con vestuario cuidado... pero magnificado para conseguir una producción deslumbrante, apabullante, que haga que el público se conforme con lo meramente visual, sin cuestionarse nada más allá del deslumbrón.
 En ocasiones, se pretende poner en escena una producción que hable de tal o cual cosa... de la dominicanidad, p. ej., pero orquestado todo de manera simple, sin complicaciones, sin que el público tenga que realizar ningún tipo de lectura, tratando de que éste se sienta lo más complacido posible. La divisa de estos espectáculos de la cultura de masas es, precisamente, la "concesión al público".
Hay que estar claro, el público siempre ha gustado de este tipo de espectáculo, y los seguirá haciendo. No hay por qué emprenderla contra ellos, satanizándolos, sino, viéndolo como un medio de subsistencia de muchos, artistas y técnicos teatrales, mismos que muchas veces son los que trabajan en proyectos de mayor compromiso artístico, en los que con otro lenguaje, se resaltan otros valores de la condición humana.
Recordemos que la industria del entretenimiento de la cultura de masas se apropia también de muchos elementos nacidos dentro del seno de ciertos sectores de la sociedad urbana, que  corresponden a su particular dinámica interna, por lo cual serían intransferibles a otros sectores de la sociedad. Tal es el caso de los bailes urbanos.  Se podrá copiar todo lo externo (los gestos, la vestimenta, el modo de moverse…), pero lo que originó tales elementos culturales y el sentir de sus practicantes, no. Es sabido que muchos de los bailes urbanos de moda en nuestro país, nacieron en calles de ciudades norteamericanas.
Naturalmente, el impulso que la industria del entretenimiento le ha dado a esas manifestaciones musicales y danzarias, ha hecho que las mismas hayan explosionado, prácticamente en todo el mundo.
Las instituciones educativas, no importa el nivel ni el género de lo que impartan, pertenecen a la cultura académica, y, por tanto, ofrecen una educación formal a los estudiantes, en contraposición a la educación  informal, propia de la cultura folklórica, y ajenas, también, a las veleidades momentáneas de la cultura de masa. Muchos de esos centros académicos tienen en sus organigramas agrupaciones artísticas, ya de carácter formativo ya de apreciación ya de entretención. 
Las universidades, como casas de altos estudios, han de tener una línea claramente definida de su carácter académico, formal, que induzca a los estudiantes a producir pensamiento, tanto en la vertiente de la ciencia, en la de la tecnología como en la de las humanidades. Y las artes no han de escapar de este objetivo de producción de pensamiento.
El término "danza universitaria", como tal, no es muy empleado en nuestro medio; en cambio, el de "teatro universitario", si bien ya no lo es tanto, sí lo fue en décadas pasadas. Recordamos que durante los '80 el Teatro de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, se abocaba a una serie de montajes que respondía a una línea política e ideológica, muy alejada de cualquier presentación complaciente para agradar a amigos y familiares de los integrantes de la agrupación. No recuerdo ningún caso, en nuestro país, en el que las actividades de los grupos de danza hubiera tenido la misma incidencia como factor cuestionador de la realidad, tal como lo ha tenido el teatro. 
En la actualidad, empleamos el término "danza universitaria" para designar  a cualquier agrupación de baile, del género que sea, adscrita al departamento correspondiente que se encargue de los asuntos cocurriculares de ese centro de estudio.
Dijimos, anteriormente, que la cultura de masas tendía a absorber cuanto le sea posible de las demás manifestaciones culturales de la sociedad, aligerándolas, banalizándolas, desestimando cualquier elemento que le resulte engorroso y que requiera que el público se enfronte consigo mismo y con su entorno. Busca, en todo momento,  homogeneizar gustos y estilos de vida. 
Sería penoso… desalentador, que las agrupaciones de los centros educativos, de los clubes barriales, de los centros culturales devinieran… se conformaran a la imagen de las agrupaciones propias de la industria de la entretención. Ambas cosas pueden coexistir, pero en sus espacios propios; incluso podrían practicar igual género o estilo de danza, ya que lo que establecería la diferencia entre ellas, sería ese carácter de búsqueda, de cuestionamiento, de asunción  de su propia realidad e identidad,  a que deberían abocarse los grupos culturales.
Por un momento, mientras escribía este texto, me sentí triste, pero luego me pregunté por qué, si en realidad estar escribiéndolo era alentador. Alentador porque lo sentí como  mi acto de contrición; un mea culpa por mi cómoda posición ante el estado de cosas; un mea culpa por no hablar; un mea culpa por hacerme de la vista gorda; un mea culpa por no compartir mis inquietudes; un mea culpa por no contribuir a visibilizar  lo que subyace bajo el oropel. 
Y una vez experimentado eso, creció mi entusiasmo de saber de la cantidad de jóvenes deseosos de bailar, cantar, actuar, pintar, hacer performances, hacer videos… Tenemos materia prima. ¿Qué falta hacer? Leer, leer, leer, leer… asistir a conciertos, a funciones de danza, al cine, a exposiciones de artes visuales, y luego, y siempre, reflexionar y hablar de esas experiencias, contrastando criterios, lo que nos llevará a todos a ampliar nuestra visión del mundo, en general, y de la danza en particular.     
¡Muchas gracias, y buenas noches!

                                                       Jueves 2 de mayo de 2013
                                                Santo Domingo, Rep. Dominicana